Menos de la mitad de los chilenos puede pagar una sala cuna
Entre 2016 y 2017, la mensualidad promedio de las sala cunas en Chile aumentó en más del 10%. Así lo revelan los resultados del estudio de precios Sala Cuna 2017 elaborado por Edenred. El informe deja en evidencia que si hace un año el valor promedio de dicha mensualidad rondaba los $269.729, este año su precio supera los $299.792.
Si, sumado a lo anterior, se tiene en cuenta que -según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2015– la mitad de la población del país tiene un salario líquido inferior a los $300.000 líquidos, se deduce que al menos el 50% de los chilenos no podría pagar por este servicio.
Las regiones donde el incremento del precio entre el año pasado y este es mayor son General Carlos Ibáñez del Campo (22,87% más), la Araucanía (19,71%) y Atacama (16,44%). Representantes de Edenred afirman que este aumento está determinado, en gran medida, por la escasa oferta de salas cuna que hay actualmente en esas regiones del país.
Diferencia de precios
Antofagasta, Tarapacá y General Carlos Ibáñez del Campo son las regiones con mensualidades de sala cuna más caras del país, cuyo precio promedio en 2017 ronda los $379.643, $365.500 y $326.00 respectivamente.
Las más baratas son la Región del Biobío ($274.412) seguida por Coquimbo ($270.136), ambas superadas solo por Valparaíso, donde la mensualidad promedio es $269.797, la más barata de todo Chile.
¿Qué pasa en la RM?
Dentro de la Región Metropolitana existe una considerable diferencia entre los valores que entregan las distintas comunas, cuyo promedio es igual a $310.000.
La comuna que registra un costo más alto es Calera de Tango, con una mensualidad promedio de $380.000, mientras que la más baja es Pedro Aguirre Cerda, con un monto de $220.000.
Un derecho
El artículo 203 del código del trabajo establece que las empresas con 20 o más trabajadoras deben contar con salas anexas e independientes del local de trabajo en donde puedan alimentar a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo. Sin embargo, la brecha laboral que persiste en el país entre hombres y mujeres deja en evidencia que esta cobertura tiene poco alcance. Datos de la encuesta laboral ENCLA 2014, revelan que solo el 11,7% de las empresas en Chile emplean a 20 o más mujeres, siendo apenas 260.122 las beneficiarias.
** Esta nota fue originalmente publicada en El Mercurio.